martes, 25 de septiembre de 2012

37
Del género lírico podríamos incluir:

Los textos líricos expresan el mundo interno del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Se denomina así porque entre los griegos estos textos eran cantados al son de una lira. Su rasgo principal es la brevedad y por ello nos produce un mayor placer estético debido a que a través de menos palabras se nos comunican más matices de sentimiento. Se vale de adjetivos calificativos, imágenes visionarias y emocionales o un lenguaje alusivo de evocación y sentimiento y en eso se diferencian de la épica y la dramática. Se prefiere para ello el verso a la prosa y se manifiesta profusamente la función expresiva del lenguaje. Tradicionalmente la lírica es una expresión de la experiencia del yo, pero en ciertas formas de la lírica moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena desligada de la subjetividad del poeta.

Principales subgéneros líricos
 Oda. Originalmente son poemas para ser cantados con acompañamiento instrumental. De tono elevado, la oda clásica estaba destinada a exaltar la vida de alguien, a celebrar un hecho importante o a la descripción intelectual del paisaje. Forma: estancias, liras, silvas. Fray Luis de León, Herrera.
 Elegía. La elegía clásica era un canto nostálgico e intimista de tema variado (el amor, la muerte, la guerra, la política...). La elegía medieval (planto o llanto) mostró predilección por la elegía para expresar lamentaciones funerarias y, aunque en los siglos de oro la temática de la elegía era variada, en la poesía moderna se ha mantenido la tendencia medieval de preferir la forma son elegíaca sólo para las composiciones cuyo contenido está centrado en la muerte. Formas: estancias, tercetos, silvas. Autores: Herrera, Jorge Manrique, Espronceda o Miguel Hernández.
Canción: de gran extensión y tema amoroso, de origen trovadoresco. Cultivada por Boscán y Garcilaso. En el siglo de oro recibía el nombre de canción toda poesía contada en estancias o liras aunque no fuese de tema amoroso.
Égloga. Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del contacto con la naturaleza. Nace en el siglo III a. C. y se consagra con las églogas de Virgilio. En España fue Garcilaso de la Vega el que las escribió.
Sátira. Forma poética propiamente latina que emplea la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura o la maldad, señalar las debilidades humanas y alertar sobre las conductas reprobables. En Roma las cultiva Horacio, en España, el Arcipreste de Hita, Quevedo, Jovellanos y Moratín.
Epístola. Carta formal y moralizante escrita en verso y destinada a su publicación. Aborda siempre temas filosóficos o morales. Forma: tercetos encadenados y versos libres. Autores: Aldana con su Epístola moral a Fabio, Fernández de Andrada Epístola moral a Fabio.
Epigrama. Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Epitalamio Poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados. Antonio Machado dedicó un epitalamio a su amigo Francisco Romero.
Letrilla Poema breve, gracioso, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Suele contar con un estribillo que le da unidad y ritmo. Destacan las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo o Luis de Góngora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.