Programación Y10

 

PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA Y10

Contenidos

 

Se va a desarrollar el siguiente orden en el planteamiento del programa:

Primer trimestre:

Tema 1. Pragmática: Texto oral y escrito. Enunciado. Coherencia y cohesión*. Modalidades oracionales*. Conectores extraoracionales, organizadores. Repaso de métrica y estilística*. Romanticismo*. Poesía: Espronceda, Bécquer,* Lectura de Rimas Rosalía de Castro.

Tema 2. Historia del español. Dialectología, situación del español, bilingüismo y diglosia, variedades diastráticas, diafásicas y diatópicas*. Prosa costumbrista: Larra. Teatro: Zorrilla*. Lectura de Don Juan Tenorio.

Tema 3. Sintaxis repaso Oración y coordinadas*. Modernismo y 98. Poesía: Rubén Darío y Antonio Machado*. Lectura de obras de Rubén Darío.

 

Segundo trimestre:

Tema 4. Cuento. Ensayo. Modernismo y 98 Prosa: Azorín, Unamuno* Valle Inclán y Baroja.

Tema 5. Léxico (hiperónimos/hipónimos, campo semántico y léxico, tabú/eufemismo)*. Vanguardias literarias de principios del siglo XX. Juan Ramón Jiménez*. Lectura de textos de este autor.

Tema 6. Sintaxis subordinadas sustantivas y adjetivas*. Generación del 27*. Lectura de textos de poetas andaluces.

 

Tercer trimestre:

Tema 7. Repaso de exposición. Argumentación. Teatro de renovación, Valle*, García Lorca*. Lectura de La Casa de Bernarda Alba.

Tema 8. Subordinación adverbial (tiempo, lugar, modo). * Literatura de los años 40 a la actualidad*.

Tema 9. Subordinación adverbial (causales, consecutivas, concesivas, condicionales, finales y comparativas)*. Poesía hispanoamericana del siglo XX. Lectura de Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) y Mario Benedetti. Richard Bach Juan Salvador Gaviota.

Contenidos mínimos: Los señalados con un * en la lista de temas.

 

A lo largo de los tres trimestres se trabajará en clase Ortografía: norma y estilo de Guillermo Hernández García. Será evaluado a través del Criterio D en todas las pruebas formativas y sumativas de clase.

 

Objetivos

 

Objetivo específico A: Análisis

·       Analizar el contenido, el contexto, el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo de los textos y las relaciones entre ellos.

·       Analizar los efectos de las elecciones del autor en el destinatario.

·       Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, explicaciones y terminología.

·       Evaluar semejanzas y diferencias, conectando características en géneros y textos, y entre ellos.

 

Objetivo específico B: Organización

·       Usar estructuras organizativas adecuadas al contexto y la intención.

·       Organizar opiniones e ideas de manera constante, coherente y lógica.

·       Usar herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la intención.

 

Objetivo específico C: Producción de textos

·       Producir textos que demuestren agudeza, imaginación y sensibilidad, al mismo tiempo que se exploran y analizan de forma crítica nuevas perspectivas e ideas derivadas del trabajo personal en el proceso creativo.

·       Realizar elecciones de estilo en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando conocer el efecto generado en el destinatario.

·       Seleccionar detalles y ejemplos pertinentes para desarrollar ideas.

 

Objetivo específico D: Uso de la lengua

·       Usar un vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados y variados.

·       Escribir y hablar empleando un registro y un estilo adecuados al contexto y la intención.

·       Usar una gramática, sintaxis y puntuación correctas.

·       Usar una ortografía y pronunciación precisas.

·       Usar técnicas de comunicación no verbal apropiadas.

 

 

 

 

Criterios de evaluación

 

Criterio A: Análisis

Al final del año, el alumno deberá ser capaz de:

·       Analizar el contenido, el contexto, el lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo de los textos y las relaciones entre ellos.

·       Analizar los efectos de las elecciones del autor en el destinatario.

·       Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, explicaciones y terminología.

·       Evaluar semejanzas y diferencias, conectando características en géneros y textos, y entre ellos.

 

Criterio B: Organización

Al final del año, el alumno deberá ser capaz de:

  • Usar estructuras organizativas adecuadas al contexto y la intención.
  • Organizar opiniones e ideas de manera constante, coherente y lógica.
  • Usar herramientas de formato y de inclusión de referencias para crear un estilo de presentación adecuado al contexto y la intención.

 

Criterio C: Producción de textos

Al final del año, el alumno deberá ser capaz de:

  • Producir textos que demuestren agudeza, imaginación y sensibilidad, al mismo tiempo que se exploran y analizan de forma crítica nuevas perspectivas e ideas derivadas del trabajo personal en el proceso creativo.
  • Realizar elecciones de estilo en términos de recursos lingüísticos, literarios y visuales, demostrando conocer el efecto generado en el destinatario.
  • Seleccionar detalles y ejemplos pertinentes para desarrollar ideas.

 

Criterio D: Uso de la lengua

Al final del quinto año, el alumno deberá ser capaz de:

  • Usar un vocabulario, estructuras sintácticas y formas de expresión apropiados y variados.
  • Escribir y hablar empleando un registro y un estilo adecuados al contexto y la intención.
  • Usar una gramática, sintaxis y puntuación correctas.
  • Usar una ortografía y pronunciación precisas.
  • Usar técnicas de comunicación no verbal apropiadas.

 

Criterio E: Actitud, interés y esfuerzo:

  • Entrega puntual de los trabajos.
  • Realización del trabajo diario.
  • Atención, comportamiento y participación en clase.
  • Asistencia y aprovechamiento de las clases.

 

El baremo será el siguiente para la valoración de los criterios de evaluación:

Criterio A 20%

Criterio B 20%

Criterio C 20%

Criterio D 20%

Criterio E AIE 20%

No en todas las pruebas todos los criterios serán evaluados.

En los exámenes de la semana de exámenes solo se evaluará el criterio A.

En las pruebas específicas del criterio D, las faltas de ortografía se penalizarán de acuerdo con una rúbrica de corrección diseñada específicamente para los objetivos de la prueba.

El peso de cada una de las evaluaciones será de 20%, 35% y 45%, respectivamente.

 

Presentación:

Márgenes: al menos dos centímetros a la izquierda y uno a la derecha, arriba y abajo.

Caligrafía: texto suficientemente legible. Cuando la caligrafía sea ilegible o existan borrones por todo el texto se calificará con cero la parte correspondiente. Si existen otras incorrecciones de presentación, pero de menor gravedad, se reducirá hasta un punto, a criterio del Profesor.

Correcciones: no se pueden hacer borrones ni corregir con típex o similar. Las correcciones se realizarán tachando con una línea simple sobre el texto.

Material de escritura: debe utilizarse bolígrafo, pluma o rotulador de color negro o azul. No se pueden utilizar lápices, ni otros colores distintos de los indicados, salvo permiso expreso del Profesor.

 

Instrumentos de evaluación

 

Los instrumentos de evaluación serán en el primer trimestre:

-        Prueba inicial formativa (septiembre).

-        Prueba de contenido tema 1 sobre un comentario de texto escrito, aplicación de la teoría. Criterios B, C y D (octubre).

-        Comentario de texto A y D.

-        Una respuesta personal presentada oralmente en la que el alumno demuestre que es capaz de trabajar de manera independiente, de 3 a 5 minutos de duración comentando oralmente un poema de Bécquer. Criterios B, C y D (Formativa y Sumativa).

-        Prueba de evaluación con la materia dada en el primer trimestre. Criterios A y D (noviembre).

 

En el segundo trimestre:

-          Prueba de lectura de Don Juan Tenorio de Zorrilla. Criterios A y D.

-        Un trabajo de expresión escrita creativa, un relato corto, poesía o escena teatral de un máximo de 800 palabras, más una justificación crítica de una extensión máxima de 300 palabras, donde se utilice el libro de Don Juan Tenorio de Zorrilla como base. Posterior presentación grupal en clase. Criterios B, C y D **. Formativa y sumativa.

-        Prueba de evaluación con la materia dada en el segundo trimestre. Criterios A y D (marzo).

 

En el tercer trimestre:

-        Prueba de contenido. Temas 6 y 7. Criterios A y D (sumativa abril).

-        Prueba de lectura sobre La Casa de Bernarda Alba. Criterios A y D (sumativa abril).

-        Examen final con los contenidos mínimos de la materia. Criterios A y D (junio).

 

Material docente

 

Libros de lectura obligatoria:

 

o   Bécquer, G.A. Rimas. Formato digital.

o   Zorrilla, José. Don Juan Tenorio. Formato digital.

o   Lectura de obras seleccionadas de Rubén Darío y Antonio Machado. Formato digital.

o   Lectura de obras seleccionadas de Juan Ramón Jiménez. Formato digital.

o   Lectura de textos poéticos de poetas andaluces del 27. Formato digital.

o   García Lorca, Federico La casa de Bernarda Alba. Formato digital.

o    Lecturas de poetas hispanoamericanos contemporáneos: Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) y Mario Benedetti. Formato digital.

o   Richard Bach, Juan Salvador Gaviota. Formato digital

 

Lecturas recomendadas:

·       Antología del cuento literario. Editorial Alhambra Longman.

·       Sénder, R. J.: La tesis de Nancy. Ed. Casals.

·       Asensi, M.: El origen perdido. Ed. Planeta.

·       Buero Vallejo, A: El tragaluz. Ed. Espasa-Calpe.

·       Muñoz Molina, A.: Los misterios de Madrid. Ed. Seix Barral.

·       Ruiz Zafón, C.: La sombra del viento. Editorial Planeta

·       Sije, D.: Balzac y la joven costurera china.

·       Valle Inclán, R. M.: Divinas palabras.

·       Delibes, M.: El camino. Formato digital.

·       Baroja, P. Zalacaín el aventurero. Formato digital.

·       Pérez Galdós, B.: Marianela. Formato digital.

 

 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.