Programación de LITERATURA de Y12 BI NS
Se va a desarrollar
el siguiente orden en el planteamiento del programa a partir de las áreas de
exploración del BI.
Tema 1
(dado ya el curso anterior) El texto y sus propiedades. Texto literario.
Comentario de texto. Géneros literarios. (TDC:
La literatura como medio de representación o evasión de la realidad)
Tiempo
y espacio
El propósito de
“Tiempo y espacio” es ampliar la comprensión del alumno acerca de la naturaleza
abierta, plural o cosmopolita de los textos literarios, para lo cual se tienen
en cuenta las siguientes preguntas de orientación conceptuales:
• ¿Qué importancia
tiene el contexto cultural o histórico para la producción y la recepción de un
texto literario?
• ¿Cómo abordamos
textos literarios de épocas y culturas diferentes a las nuestras?
• ¿En qué medida
permiten los textos literarios conocer otras culturas?
• ¿De qué manera
cambian el significado y el impacto de un texto literario con el paso del
tiempo?
• ¿De qué manera
reflejan los textos literarios los hábitos culturales, los representan o forman
parte de ellos?
• ¿De qué manera
representa la lengua las identidades y diferencias sociales?
Posibles vínculos con
TdC
En esta área, los
vínculos con TdC están relacionados con estas cuestiones: la medida en la cual
el contexto en que se produce un texto literario influye en su significado o lo
moldea, y la medida en la cual el conocimiento que un lector puede obtener de
un texto literario está determinado por el contexto en que se recibe. A
continuación, se indican algunos ejemplos de vínculos con TdC que surgen de
esta área de exploración:
• ¿En qué medida
puede un lector comprender un texto literario escrito en un contexto distinto
al suyo?
• ¿En qué medida es
necesario compartir la perspectiva de un escritor para poder comprender su
obra?
• ¿Qué aspectos se
pierden al traducir de una lengua a otra?
• ¿Cómo pueden
diferir las formas en que un poeta, un dramaturgo, o un novelista y un
historiador enfocan una determinada época y un determinado lugar?
• ¿Resulta útil la
noción de canon para estudiar y comprender la literatura? ¿Cómo se establece un
canon? ¿Qué factores influyen en su expansión o en su cambio a lo largo del
tiempo?
Estudio de la
Generación del 27 a través de la obra La realidad y el deseo de Cernuda
y otros poetas del 27.
Estudio de la obra La
lengua de las mariposas de Manuel Rivas
Estudio de la
posguerra a través de la obra Historia de
una escalera de Buero Vallejo
Intertextualidad:
conexión de textos
Esta área de
exploración procura aportar a los alumnos una idea de las maneras en que los
textos literarios existen en un sistema de relaciones con otros textos
literarios del pasado y del presente. Los alumnos abordarán tradiciones y
nuevas tendencias literarias, para lo cual tendrán en cuenta las siguientes
preguntas de orientación conceptuales:
• ¿De qué manera
respetan los textos literarios las convenciones asociadas con las formas
literarias o se desvían de ellas?
• ¿De qué manera
evolucionan las convenciones y los sistemas de referencia a lo largo del
tiempo?
• ¿De qué maneras
pueden tener puntos en común los diferentes textos literarios?
• ¿Qué validez tiene
la noción de texto literario “clásico”?
• ¿De qué manera
pueden los textos literarios ofrecer diferentes perspectivas de un mismo
problema o tema, o de una misma área temática?
• ¿De qué maneras
pueden la comparación y la interpretación ser transformadoras?
Posibles vínculos con
TdC
En esta área, los
vínculos con TdC están relacionados con la cuestión de cómo la interacción de
un texto literario con otros textos literarios —ya sea que la realice el autor
explícitamente o el lector en el acto de recepción— influye en cómo se perciben
y en su significado. A continuación, se indican algunos ejemplos de vínculos
con TdC que surgen de esta área de exploración:
• ¿Qué tipo de
conocimiento sobre un texto literario y sobre la literatura obtenemos cuando
comparamos y contrastamos textos literarios?
• ¿Permite el
conocimiento de convenciones de la forma y de las técnicas literarias
comprender mejor y más profundamente un texto literario?
• ¿Cómo se juzga el
mérito literario de un texto? ¿Qué hace que un texto literario sea mejor que
otros?
• ¿Cómo es mejor
abordar el estudio de la literatura: mediante un enfoque temporal (agrupar
textos según cuándo se escribieron) o mediante un enfoque temático (agruparlos
según el área temática o la cuestión que tengan en común)? ¿Qué efecto tiene
cada uno de ellos en el conocimiento de la disciplina?
• ¿En qué medida son
útiles las clasificaciones de textos literarios según su forma y período? ¿Cómo
contribuyen a la comprensión de la literatura y su historia?
Esta área de
exploración se trabajará con las obras:
Bodas de sangre de
García Lorca.
La
gata sobre el tejado de zinc de Tennessee Williams (no está en la
lista prescrita)
Crónica
de una muerte anunciada de García Márquez
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
Los criterios que se evalúan en la
semana de evaluación son el A y B.
Criterio
A Comprensión escrita
Este
criterio está centrado en preparar Prueba 1: Análisis literario guiado
Duración:
2 horas 15 minutos
Porcentaje
del total de la evaluación: 35 %
La
prueba 1 consta de dos pasajes (textos completos o fragmentos de textos)
literarios no vistos anteriormente y se pide a los alumnos escribir un análisis
guiado de cada uno de dichos pasajes. En este contexto, “análisis guiado” se
refiere a una exploración del pasaje con el apoyo de una pregunta de
orientación que pide al alumno considerar un aspecto técnico o formal del
pasaje. Los pasajes pueden tomarse de cualquiera de las cuatro formas
literarias que figuran en la lista prescrita de lectura. Cada uno de los
pasajes procederá de una forma literaria diferente.
Los
pasajes para el análisis pueden ser escritos completos o bien fragmentos de una
pieza más larga. En la medida de lo posible, no los habrá escrito ninguno de
los autores que figuren en la lista prescrita de lecturas procederán de obras
que probablemente se hayan estudiado en clase.
Para
cada pasaje se proporcionará una pregunta de orientación sobre un elemento
técnico o formal central que pueda aportar una manera interesante de abordar el
texto. Aunque no es obligatorio responder a esta pregunta, se debe informar a
los alumnos de que se espera que el análisis enfoque un aspecto particular del
texto. Los alumnos pueden proponer otra manera de abordar el texto desde
cualquier otro elemento técnico o formal de este que consideren importante para
proporcionar dicho enfoque.
Será
evaluado en los siguientes aspectos:
- Comprensión e
interpretación
- Análisis y
evaluación
- Focalización y
organización
- Lenguaje
Criterio
B Expresión escrita
Este
criterio está centrado en preparar Prueba 2: Ensayo
comparativo
Duración: 1 hora 45
minutos
Porcentaje del total
de la evaluación: 25 %
La prueba 2 contiene
cuatro preguntas generales que requieren que los alumnos escriban un ensayo
comparativo acerca de dos de las obras estudiadas durante el curso. Los alumnos
deben responder solo a una pregunta.
El formato de la
prueba 2 y las cuatro preguntas son iguales para los alumnos de NM y de NS, y
para los cursos de Lengua A: Literatura y de Lengua A: Lengua y Literatura. Los
criterios de evaluación también son comunes en ambos niveles y en ambos cursos.
El ensayo se escribe
en condiciones de examen, sin acceso a las obras estudiadas. Los alumnos
deberán comparar y contrastar dos de las obras estudiadas en relación con la
pregunta elegida. Se debe prestar atención a la pertinencia del argumento para
la pregunta elegida y a la medida en que las obras que seleccione el alumno
sean adecuadas para abordar la pregunta. Se espera que, en su respuesta, los
alumnos hagan referencias detalladas a las obras, pero no que incluyan citas
tomadas de estas.
Dada la naturaleza
abierta y flexible del curso, los alumnos pueden utilizar para la prueba 2
prácticamente cualquier obra estudiada. Sin embargo, se recomienda
encarecidamente que los alumnos, de manera individual o con el asesoramiento
del profesor, preseleccionen tres de las obras estudiadas para prepararse para
esta prueba. Esto les facilitará la selección, en el momento del examen, de la
pregunta de desarrollo y las dos obras en las que se basarán para contestarla.
No se permite bajo
ningún concepto que los alumnos utilicen para la prueba 2 alguna obra que hayan
utilizado para otro componente de evaluación, ya sea la evaluación interna del
NM o el NS o el ensayo del NS.
Se evaluará con los
siguientes aspectos:
- Conocimiento, comprensión e
interpretación
- Análisis y evaluación
- Focalización y organización
- Lenguaje
Ensayo del Nivel
Superior
Porcentaje del total
de la evaluación: 20 %
La naturaleza de la
tarea
En el NS, los alumnos
deben escribir un ensayo formal de entre 1.200 y 1.500 palabras en el que
desarrollen una línea de indagación particular que ellos mismos elijan en
relación con un texto u obra de índole literaria que se haya estudiado
previamente en clase. El ensayo del NS da a los alumnos la oportunidad de
convertirse en lectores, pensadores y escritores independientes, críticos y
creativos. Para ello, exploran un tema de literatura durante un largo período
de tiempo y perfeccionan sus ideas mediante un proceso de planificación,
escritura de un primer borrador, y escritura de una versión definitiva. El
ensayo requiere que los alumnos construyan una argumentación analítica y bien
centrada en la que examinen la obra desde una perspectiva literaria amplia.
También requiere que sigan los aspectos formales de un ensayo académico y
utilicen citas y referencias.
Explicación de la
tarea
El ensayo del NS se
basa en la exploración que el alumno ha realizado en la carpeta del alumno.
Durante este proceso de exploración, el alumno habrá investigado desde diversas
perspectivas varias obras. En el período previo a la redacción del ensayo, el alumno
debe decidir en qué obra centrarse para realizar su investigación, y sobre qué
tema escribir que esté relacionado con dicha obra. Al elegir el tema, puede
consultar los siete conceptos centrales del curso. Se puede seleccionar
cualquier obra que se haya estudiado previamente en clase, a excepción de
aquellas obras utilizadas para la evaluación interna y las obras que el alumno
tenga pensado utilizar en la prueba 2.
Selección de la obra
Los alumnos deben
seleccionar la obra y el tema de su ensayo de manera independiente; sin
embargo, en este proceso es esencial consultar al profesor. Hay que asegurarse
de que los textos u obras de índole literaria sean lo suficientemente complejos
como para servir de fundamento de una argumentación desarrollada, analítica y
bien centrada.
En el caso de una
colección de relatos cortos, poemas, letras de canciones o cualquier texto
literario breve, los alumnos pueden centrarse solamente en un texto literario
tomado de la obra. Sin embargo, los alumnos y los profesores deben recordar que
el trabajo consiste en una investigación literaria amplia, y no en un
comentario estilístico más delimitado. Es posible que para lograr esto sea
necesario utilizar más de un texto literario de la obra elegida.
Se
evaluará con los siguientes aspectos:
-
Conocimiento, comprensión e interpretación
-
Análisis y evaluación
-
Focalización, organización y desarrollo
-
Lenguaje
Criterio
C Expresión y comprensión oral
Evaluación interna
Este componente
consta de un oral individual que evalúa internamente el profesor y que modera
externamente el IB al final del curso.
Oral individual (15
minutos)
Con el apoyo de un
fragmento extraído de un texto escrito originalmente en la lengua estudiada y
otro de una obra traducida estudiada, los alumnos ofrecerán una respuesta
preparada de 10 minutos al siguiente estímulo, a la que seguirán 5 minutos de
preguntas del profesor:
“Examine las maneras
en que la cuestión global que ha elegido se presenta mediante el contenido y la
forma de dos de las obras que ha estudiado”. (40 puntos)
Oral individual
Duración: 15 minutos
(10 minutos para que el alumno realice el oral individual, y 5 minutos de
preguntas del profesor)
Porcentaje del total
de la evaluación: 20 % en el NS
La naturaleza de la
tarea
En el oral individual
se responde al siguiente estímulo:
“Examine las maneras
en que la cuestión global que ha elegido se presenta mediante el contenido y la
forma de dos de las obras que ha estudiado”.
Explicación de la
tarea
El oral individual se
basa en la exploración que el alumno ha realizado en la carpeta del alumno.
Durante este proceso de exploración, habrá investigado una serie de obras y una
variedad de cuestiones globales. En el período previo al oral individual, el
alumno debe tomar una decisión sobre qué cuestión global y qué obras se
explorarán en la tarea. Se deben elegir dos obras: una de ellas debe ser un
texto escrito originalmente en la lengua A estudiada, y la otra debe ser una
obra traducida. De cada obra se debe seleccionar un fragmento de no más de 40
líneas que sea representativo de la presencia de la cuestión global. En las
formas en que no se pueda aplicar el número de líneas, los profesores pueden
guiarse por el volumen de texto que se pueda discutir con suficiente
profundidad en el tiempo disponible.
Selección de obras y
fragmentos
Las obras
seleccionadas deben tener una clara conexión con la cuestión global. En el oral
individual se debe aportar una argumentación bien fundamentada sobre las
maneras en que las obras representan y exploran la cuestión global. Los alumnos
deben seleccionar dos fragmentos —uno de cada obra— que muestren con claridad
momentos significativos en los que se aborde la cuestión global. Normalmente
estos fragmentos no deben superar las 40 líneas ni contener una cantidad de
material que no resulte manejable analizar. Puesto que el alumno lleva a la
prueba oral individual copias sin anotar de los fragmentos como apoyo para
mencionar detalles, aquellos fragmentos que sean demasiado extensos pueden
dificultarle ampliar la discusión a la obra en su totalidad. Por supuesto, un
fragmento puede ser un texto completo en sí mismo (por ejemplo, un poema
entero).
Si el fragmento se
extrae de un texto literario que forme parte de una obra mayor estudiada (por
ejemplo, un relato corto) o si es un texto completo que forme parte de una obra
estudiada (por ejemplo, un poema), los alumnos deben discutir en su prueba oral
individual aspectos pertinentes de la obra en su totalidad.
El objetivo de estos
fragmentos es ayudar a los alumnos a centrar sus respuestas, eliminar la
necesidad de que aprendan citas de memoria y permitirles explorar elementos más
precisos, como el estilo, recursos específicos y otras técnicas concretas que
los autores utilicen para presentar la cuestión global. La selección de
fragmentos debe mostrar que el alumno comprende la pertinencia de los
fragmentos con respecto a las obras completas, y cubrir decisiones mayores y
menores que hayan tomado los escritores para plasmar sus perspectivas acerca de
la cuestión global.
Elección de la
cuestión global
Una cuestión global
debe tener las tres propiedades siguientes:
• Importancia a gran
escala
• Transnacionalidad
• Influencia en
contextos locales cotidianos
Los alumnos pueden
recurrir a uno o varios de los siguientes campos de indagación en busca de
orientación para decidir qué cuestión global abordar en sus orales
individuales. Esta lista de temas no es exhaustiva, sino que se plantea como
punto de partida útil para que los alumnos generen ideas y extraigan una
cuestión global más específica en la que basar su oral individual. Debe tenerse
en cuenta que puede haber un significativo solapamiento entre las áreas.
Cultura, identidad y
comunidad
Los alumnos pueden
centrarse en la manera en que las obras exploran aspectos relacionados con la
familia, la clase social, la raza, el grupo étnico, la nacionalidad, la
religión, el género y la sexualidad, y la forma en que estos temas afectan a
los individuos y a las sociedades. También pueden centrarse en cuestiones
vinculadas con la migración, el colonialismo y el nacionalismo.
Creencias, valores y
educación
Los alumnos pueden
centrarse en la manera en que las obras exploran las creencias y los valores de
determinadas sociedades, y cómo estos aspectos influyen en los individuos, en
las comunidades y en los sistemas educativos. También pueden explorar las
tensiones que surgen de los conflictos de creencias y valores, así como de los
conflictos éticos.
Política, poder y
justicia
Los alumnos pueden
centrarse en la manera en que las obras exploran aspectos relacionados con los
derechos y las responsabilidades y con el funcionamiento y las estructuras de
los gobiernos y las instituciones. También pueden investigar las jerarquías de
poder, la distribución de la riqueza y de los recursos, los límites de la
justicia y la ley, la igualdad y la desigualdad, los derechos humanos, así como
la paz y los conflictos.
Arte, creatividad e
imaginación Los alumnos pueden centrarse en la manera en que las obras exploran
aspectos relacionados con la inspiración estética, la creación, la artesanía y
la belleza. También pueden centrarse en el modo en que el arte forma y cuestiona
percepciones y en la función, el valor y los efectos del arte en la sociedad.
Ciencia, tecnología y
medio ambiente
Los alumnos pueden
centrarse en la manera en que las obras exploran la relación entre los seres
humanos y el entorno, al igual que en las implicaciones de la tecnología y de
los medios de comunicación para la sociedad. También pueden considerar la idea
de los avances científicos y el progreso.
Al seleccionar la
cuestión global para su oral individual, los alumnos no deben limitarse a
elegir entre los campos de indagación mencionados, ya que son demasiado
amplios, sino seleccionar para efectos de discusión una cuestión específica que
pueda explorarse de manera razonable en 10 minutos. La cuestión global elegida
debe tener importancia a gran escala, ser de naturaleza transnacional y tener
influencia en contextos locales cotidianos. La cuestión debe observarse
claramente en los fragmentos o las obras que se elijan.
Por ejemplo, en el
campo de “Cultura, identidad y comunidad”, el área temática del género en sí
misma puede ser demasiado amplia para un oral individual. En su lugar, un
alumno que tenga interés en esta área temática puede explorar cómo los sesgos
de género se manifiestan en diferentes contextos, cómo esto se puede demostrar
de diversas maneras en obras de distintos tipos, cómo distintas decisiones que
toman los autores determinarán qué quiere decir “sesgo de género”, y si el
sesgo se debe ver como algo positivo o negativo. Esto permitiría a los alumnos
evaluar las decisiones del autor y el efecto que estas pueden tener en la
comprensión de distintos lectores o espectadores.
El oral individual
solo abordará los aspectos de la cuestión global pertinentes a las dos obras
elegidas. El alumno debe asegurarse de que el oral individual ofrezca un
enfoque equilibrado, para lo cual deberá prestar aproximadamente la misma
atención a ambas obras. Por tanto, es importante que seleccione fragmentos y
obras que ofrezcan un material igualmente suficiente para la discusión.
Realización del oral
individual
Los alumnos pueden
utilizar cualquiera de las obras que hayan estudiado hasta el momento de la
evaluación. Debe recordarse que los textos elegidos para el oral individual no
pueden utilizarse para ningún otro componente de evaluación. Los alumnos deben
seleccionar sus propios temas para el oral individual. Los profesores deben
supervisar y orientar a los alumnos en su selección de cuestiones globales
viables, obras o textos pertinentes y fragmentos eficaces, pero no deben
sugerirles temas ni decirles qué hacer. Aunque los profesores desempeñan una
función fundamental al ayudar a los alumnos a prepararse, el oral individual
debe ser creación de los alumnos y fruto de su inspiración.
Se evaluará con los
siguientes aspectos:
-
Conocimiento, comprensión e interpretación.
-
Análisis y evaluación
-
Focalización y organización
-
Lenguaje
Criterio D Actitud,
interés y esfuerzo.
Entrega puntual de los trabajos.
Realización del trabajo diario.
Atención, comportamiento y
participación en clase.
Asistencia y aprovechamiento de las
clases.
El baremo será el siguiente:
Comprensión escrita 37.5%,
Expresión escrita 37.5%, Expresión y comprensión
oral 15%, Actitud, interés y esfuerzo un 10 %, si un criterio no supera el 2.9
no se hará media entre todos los criterios.
Todas las asignaturas
del Diploma se evalúan en una escala de 7 puntos. Para convertir estas
calificaciones al expediente académico, se suma 3 puntos, adaptándolas a una
escala de 10 puntos.
El criterio de AIE
tiene un peso del 0% en todas las asignaturas. Sin embargo, se añade un 10% de
la nota de AIE al expediente académico, siempre que esta sea superior a 7 de 10
tras sumar los 3 puntos.
Habrá dos semestres.
El primero estará en paralelo con Y6-Y11, terminando a finales de noviembre y
con una junta en la segunda semana de diciembre. El segundo semestre termina
con los MOCKS.
Los porcentajes de
peso serán 40% para el primer semestre y 60% para el segundo, que incluye el
resultado de los MOCKS.
Cada criterio se
evaluará al menos dos veces en el primer semestre.
No habrá exámenes
trimestrales en el primer semestre. Sin embargo, se celebrará una junta para
discutir los resultados obtenidos, el estado de las evaluaciones internas y
monografías, y cualquier dificultad que pueda surgir en la última fase del
programa.
Presentación:
Márgenes: al menos dos
centímetros a la izquierda y uno a la derecha, arriba y abajo.
Caligrafía: texto
suficientemente legible. Cuando la caligrafía sea ilegible o existan borrones
por todo el texto se calificará con cero la parte correspondiente. Si existen
otras incorrecciones de presentación, pero de menor gravedad, se reducirá hasta
un punto, a criterio del profesor.
Correcciones: no se pueden
hacer borrones ni corregir con tippex o similar. Las correcciones se realizarán
tachando con una línea simple sobre el texto.
Material de escritura: debe utilizarse bolígrafo, pluma o rotulador de color negro o azul. No
se pueden utilizar lápices, ni otros colores distintos de los indicados, salvo
permiso expreso del profesor
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:
Los instrumentos de evaluación serán:
Borrador de evaluación interna criterio B
(septiembre)
Prueba de repaso Tema 1 criterio B
(septiembre)
Comentario de texto obra literaria de la
Generación del 27 criterio A (octubre)
Comentario de texto de La lengua de las
mariposas criterio A (octubre)
Ensayo evaluación interna BI criterio C
(noviembre)
Comentario de texto de Historia de una
escalera criterio A (noviembre-diciembre)
Evaluación interna BI criterio C
(diciembre)
Entrega ensayo (diciembre)
Comentario de un texto de Bodas de sangre
criterio A (enero).
Comentario de texto de La gata sobre el tejado de zinc criterio A (febrero)
Prueba de paper 2 criterio B (febrero)
Examen Mocks A y B (marzo)
Comentario de un texto de un poema actual
criterio A (marzo).
Comentario de un texto de Crónica de una muerte anunciada criterio
A (abril).
Examen
BI Mayo
Libros
de lectura obligatoria:
1.
García Lorca, F.: Bodas de sangre. Edición digital Editorial Cátedra
2.
Buero Vallejo, A., Historia de una escalera, Edición
digital
3.
Cernuda, L. La realidad y el deseo.
Edición digital
4.
Rivas, M. La lengua de las mariposas. Edición
digital. Editorial Alfaguara (cuento dentro del libro ¿Qué me quieres, amor?)
5.
García Márquez, Gabriel Crónica de una muerte anunciada editorial Debolsillo.
6.
Williams,
Tennessee La gata sobre el
tejado de zinc Edición digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.