lunes, 29 de octubre de 2012

60
En 11º vamos a empezar con la literatura griega, he mandado un correo con el texto de Antígona, y dos archivos con información sobre la obra y la época que debéis estudiar.
59
Vamos a trabajar con una selección de poemas que  podemos  encontrar aquí:
Textos del Romancero viejo

Una pequeña introducción teórica la tenemos  aquí

Comentario de texto del romance de El prisionero

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE
Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía,
soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día!
—Un día no puede ser, una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía;
ya se va para la calle, en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe; la muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.
Anónimo


Otro sería este maravilloso poema que es el romance del Conde Olinos

Dentro de los romances históricos tenemos este romance con estribillo



martes, 23 de octubre de 2012

57
En 9º vamos a empezar la literatura medieval viendo el siguiente vídeo:
Video de la EM

Tras ello analizaremos las jarchas a partir de la siguiente página:
Ejemplos de jarchas

También estudiaremos las cantigas de amigo en:
ejemplos de cantigas de amigo

Veremos los villancicos en:
ejemplos de villancicos

Por último estudiaremos los romances en:
tema de los romances

Jorge Manrique lo dividiremos en dos la teoría la veremos en:
video de teoría de Jorge Manrique
teoría y textos de Jorge Manrique

y estudiaremos su obra más importante en:
Coplas a la muerte de su padre
Texto cantado por Amancio Prada
Texto cantado por Paco Ibáñez

56
En 9º vamos a repasar la métrica y las figuras literarias a través de la webquest siguiente:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/index.html
55
En Y12 BI NS tenemos el texto de don Juan Tenorio mandado al correo para trabajar en clase.
Parte primera acto I    pág. 1
                     acto II   pág. 29
                     acto III  pág. 50
                     acto IV  pág. 61
Parte segunda acto I   pág. 83
                      acto II  pág. 100
                      acto III pág. 112

Si quieres saber más sobre la vida de Zorrilla lee:
http://www.los-poetas.com/b/biozorri.htm

Para ver la obra en la adaptación al cine podéis ver


Película Don Juan Tenorio

viernes, 19 de octubre de 2012

54
Ejercicio para observar las excepciones de la rima asonante, analiza la rima de este poema de Gerardo Diego:


Debiera hora deciros: —«Amigos,
muchas gracias», y sentarme, pero sin ripios.
Permitidme que os lo diga en tono lírico,
en verso, sí, pero libre y de capricho.
Amigos:
dentro de unos días me veré rodeado de chicos,
de chicos torpes y listos,
y dóciles y ariscos,
a muchas leguas de este Santander mío,
en un pueblo antiguo,
tranquilo
y frío,
y les hablaré de versos y de hemistiquios,
y del Dante, y de Shakespeare, y de Moratín (hijo),
y de pluscuamperfectos y de participios,
y el uno bostezará y el otro me hará un guiño.
Y otro, seguramente el más listo,
me pondrá un alias definitivo.
Y así pasarán cursos monótonos y prolijos.
Pero un día tendré un discípulo,
un verdadero discípulo,
y moldearé su alma de niño
y le haré hacerse nuevo y distinto,
distinto de mí y de todos: él mismo.
Y me guardará respeto y cariño.
Y ahora os digo:
amigos,
brindemos por ese niño,
por ese predilecto discípulo,
por que mis dedos rígidos
acierten a moldear su espíritu,
y mi llama lírica prenda en su corazón virgíneo,
y por que siga su camino
intacto y limpio,
y porque este mi discípulo,
que inmortalice mi nombre y mi apellido,
... sea el hijo,
el hijo
de uno de vosotros, amigos.

jueves, 18 de octubre de 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

52
Evolución del español.
a)      Indoeuropeo.
b)      Península ibérica antes de la llegada de los romanos.
Vascos, Iberos, Tartesios, Fenicios (Gadir, Malaka), Cartagineses (Hispania, Ebusus-Ibiza), Griegos (Lucentum-Alicante, Emporion-Ampurias)
Celtas (invasión siglo VII a.C.) (barro, perro, manteca)
c)       Romanización (218 al 206 a.C.)
Tarraconensis-Betica
Latín clásico
Latín vulgar—simplifica vocales, nuevas consonantes ll, ñ, j, pérdida de f inicial latina, formas perifrásticas en la conjugación, evolución léxica.
d)      Invasiones germánicas (V d.C.)
Suevos, vándalos, alanos
Visigodos más romanizados –
 e breve tónica pasa a ie, o breve tónica pasa a ue: portam puerta; septem siete.
Aún tenían f inicial
Ct pasa a it noctem noite
Guardia, espía, espuela, guerra
e)      Invasiones musulmanas (VIII d.C.)
Nos dejan palabras acequia, aljibe, alberca, alférez, alfanje, alcoba, azotea, zaguán alfombra, albóndiga, albérchigo, almíbar.
f)       Determinación de lengua románica castellana
Gallego-portugués, leonés, castellano (vasco) navarro-aragonés, catalán.
(Mozárabe)
g)      Evolución del castellano
Siglo X
f inicial pasa a h folia hoja
li pasa a j muliere mujer
ct, ult pasa a ch lectu lecho, lacte leche, multu mucho
o y e breves diptongan ue, ie
pl, cl, fl pasan a ll clave llave
evolución del castellano en cuña
Siglo XIII Alfonso X el Sabio español lengua de cultura.
Siglo XV Gramática de Elio Antonio de Nebrija.
Siglo XV-XVI evolución al español moderno
/s/ pensar, assaduras  alveolar sorda
/z/ cosas                        alveolar sonora     darán /s/
/s^/ts  sentencia          dental sorda
/z^/ ds fazen                dental sonora       darán el sonido z
/svdexar                     palatal sorda
/zv/ mujer                 palatal sonora evolucionan al sonido  de la j
/f/ inicial desaparece.
Siglo XVI y XVII seseo, ceceo, indigenismos, neologismos
Siglo XVIII galicismos RAE              Siglo XX anglicismos.

martes, 16 de octubre de 2012

51 Renovado
Esquema de la narrativa del siglo XX hasta 1939.

Tema 12
Crisis del 98. Desastre del 98
Generación del 98. Manifiesto de los tres.
Características:
-          regeneracionismo, Joaquín Costa, “despensa y escuela para todos”,
-          existencialismo,
-          paisaje, carácter español, Castilla,
-          estilo subjetividad, autobiografía, diálogo con el lector, personaje único, importancia del diálogo
-          ensayo
Azorín
Características, temas y estilo
La voluntad
Antonio Azorín
Ensayo La ruta de don Quijote.
Unamuno
Nivolas: Niebla, San Manuel Bueno, Mártir.
Ensayo: En torno al casticismo (intrahistoria)
Pío Baroja
Características
Primera etapa: El árbol de la ciencia, Las inquietudes de Shanti Andía, Zalacaín el aventurero.
Segunda etapa: Memorias de un hombre de acción
Valle-Inclán
Etapas
Características
Sonatas
La Guerra Carlista
Tirano banderas o novela histórica en clave de esperpento
El ruedo ibérico (La corte de los milagros, Viva mi dueño)
Antonio Machado
prosa Los complementarios, Juan de Mairena (pág. 249)
Tema 13
Generación del 14 o Novecentismo.
Características
Ramón Pérez de Ayala
Novelas autobiográficas, A.M.D.G.
Novelas intelectuales, Belarmino y Apolonio
Gabriel Miró
Las cerezas del cementerio
El obispo leproso
Vanguardias
Ramón Gómez de la Serna
Novela El novelista

Autobiografía Automoribundia

lunes, 15 de octubre de 2012

50
En 9º  y para el repaso de 11º 12º, para el estudio de las perífrasis me remito a esta página:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/morfologia/perifrasis/perifrasisverbales.htm

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).
Ver presentación
PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO
POSIBILIDAD
Poder
Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO
TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.
El caso ha quedado resuelto con prontitud.

+ PARTICIPIO 
49
En 10º veremos a Larra, incluyo pequeña biografía tomada de http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/larra.html#

Mariano José de Larra: Biografía
Nació en Madrid en el año 1809 como hijo de un médico liberal exiliado. Se educó en Francia, lo cual le permitió conocer perfectamente el idioma, y pudo ponerse en contacto con la cultura francesa y vivir desde su infancia en un ambiente liberal y progresista. En Madrid inició su vida literaria. A los veinte años se casó, aunque fue un fracaso. Se enamoró de una mujer casada, Dolores Armijo, con la que mantuvo hasta el final unas relaciones amorosas irregulares y turbulentas. Los desengaños ante la situación política, social y económica del país y sus propios problemas personales le condujeron a un pesimismo total. El abandono de su amante fue la gota que colmó el vaso. Larra se suicidó en el año 1837 disparándose un tiro en la sien delante de un espejo, con sólo 28 años. Fue un hombre muy inteligente y crítico hiriente y mordaz, dotado de un gran poder de observación y de una profunda ironía. Defendió siempre la libertad social y política y denunció hasta darse por vencido los grandes males de la vida española. Larra es romántico por su independencia, por su liberalismo militante, por su vida amorosa y atormentada y por su final trágico.
Larra compuso poemas poco importantes, algunas obras dramáticas y una novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente (1834).
Pero la importancia de Larra en la literatura española radica en los artículos periodísticos. De él se ha dicho que es el mejor periodista español de su tiempo y el creador del periodismo moderno. Desde muy joven fundó diversas publicaciones satíricas y colaboró en importantes revistas y periódicos de su época. Empleó diversos seudónimos para firmar sus colaboraciones, hasta adoptar definitivamente el de "Fígaro".
Los doscientos artículos periodísticos que escribió suelen agruparse en tres apartados: artículos de costumbres, artículos políticos y artículos literarios. Los políticos y literarios tienen hoy en día menos interés. En los primeros, los más famosos en su tiempo, testimonia su ideología liberal. Los literarios menos agresivos, comentan obras y autores, y trazan un sombrío panorama del momento literario español, criticando su dependencia de la literatura extranjera.
Los artículos de costumbres son más interesantes y, en su mayor parte, plenamente actuales y los mejores desde el punto de vista literario. Larra no se queda en la pura descripción pintoresca; lo que persigue es la crítica de lo que observa y, además, se proyecta personalmente, aportando su dolorida experiencia a lo que escribe. La crítica de Fígaro, mordaz, pesimista y satírica, habla del atraso, la pereza y holgazanería, la falta de educación, la hipocresía, la vanidad y la ignorancia.
 Casi todos estos artículos tienen una misma estructura: un comienzo generalizador, en el que plantea el problema, y una segunda parte que desciende a casos concretos - tipos, anécdotas, situaciones - para exponer con más garra y más plasticidad el tema, con un lenguaje directo y popular. 
El estilo de Larra es claro, directo y efectivo. Se debe destacar la ironía, el humor y el dominio de toda clase de recursos estilísticos. Se ha afirmado que con él comienza la prosa contemporánea en la Literatura española: otro aspecto más de su modernidad 
Leeremos dos artículos de Larra:



jueves, 11 de octubre de 2012

48
En 9º estudiamos la conjugación verbal, deberemos recordar la conjugación regular en español, para ello lo  podéis repasar en la siguiente página web:
conjugación española
pero además vamos a ver algunos valores estilísticos de la conjugación, los que creo más importantes:

Indicativo
Formas simples
  • presente actual: yo voy a Madrid
  • presente habitual: yo voy a Madrid todas las semanas
  • presente por pasado: Colón descubre América en 1492
  • presente por futuro: mañana viene María
  • presente de mandato: tú te vienes conmigo

  • pretérito imperfecto: indica un pasado pero no un punto concreto, sino un espacio de tiempo: ayer llovía.
  • pretérito imperfecto: también sirve para contar una historia: érase una vez una niña que venía...
  • pretérito perfecto simple: indica un punto en el pasado: ayer llovió a las 10

  • futuro: mañana vendré
  • futuro de mandato: vendrás lo quieras o no

  • condicional simple indica probabilidad: saldría si fuese necesario.
  • condicional de cortesía: ¿podrías venir?


Formas compuestas
  • pretérito perfecto compuesto: acción en el pasado pero con repercusiones en el presente ha llamado papá
  • pretérito pluscuamperfecto: acción pasada de otra pasada yo había preguntado antes de que me lo dijeras
  • pretérito anterior: está siendo sustituido por el pluscuamperfecto porque tiene sus mismos valores Cuando hube encontrado el móvil, pude llamarte.
  • futuro perfecto: acción futura anterior a otra futura yo habré terminado antes de que tú vengas.
Subjuntivo
Formas simples
  • presente subjuntivo: puede expresar presente y futuro, quiero que hoy vengas, quiero que mañana vengas.
  • pretérito imperfecto de subjuntivo: la forma amase es más hipotética que amara, pero poco a poco ha perdido su sentido y está siendo sustituida completamente por amara Si ella me amara/amase.
  • pretérito perfecto compuesto de subjuntivo puede expresar pasado y futuro Si hubieras venido no te lo habrías perdido, yo llegaré antes de que tú hayas venido.
  • (la forma amase es más hipotética que amara, pero poco a poco ha perdido su sentido y está siendo sustituida completamente por amara)
  • futuro imperfecto de subjuntivo es hipótesis en el futuro: si alguien no estuviere en su puesto, sería castigado.


Importante:


Relacionar modo- modalidad oracional- perífrasis modales
indicativo: objetividad (se relaciona con las oraciones enunciativas)
subjuntivo: subjetividad, duda, deseo, temor (se relaciona con las oraciones dubitativa, desiderativa o exclamativa)
imperativo (se relaciona con las exhortativas)

viernes, 5 de octubre de 2012

47
En 10º en la semana que viene presentaremos oralmente durante cinco minutos los comentarios de Bécquer que les he asignado en clase, pueden tomarlos de esta página:
http://www.poesi.as/Gustavo_Adolfo_Becquer.htm
 pero primero analizaremos en grupo estos dos:

 RIMA I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.




RIMA LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

martes, 2 de octubre de 2012


46
Esquema de contenidos del Tema 2 de 4º de ESO
1º) Repaso de historia del español.
2º) Dialectología, situación del español, bilingüismo y diglosia, variedades diastráticas, diafásicas y diatópicas.
3º) Prosa costumbrista: Larra.
4º) Teatro: Zorrilla. Lectura de Don Juan Tenorio.

45
Esquema de contenidos del tema 2 de 3º de ESO
1º) El verbo.
            Formas simples (vocal temática, morfema no concordante y morfema de concordancia) y formas compuestas. Formas no personales.
            Modo, tiempo, aspecto.
            Valores significativos de las formas personales:
Indicativo
            Presente (actual, habitual, por futuro, por pretérito, imperativo)
            Pretérito imperfecto (cortesía, imaginativo, inminencia)
            Pretérito perfecto simple
            Pretérito perfecto  compuesto
            Pretérito pluscuamperfecto
            Pretérito anterior
            Futuro simple (probabilidad, cortesía, imperativo)
            Futuro  compuesto
            Condicional simple (cortesía, probabilidad pasada)
            Condicional compuesto (probabilidad antepretérito, cortesía)
Subjuntivo
            Tiempos simples (presente o futuro)
            Tiempos compuestos (pasado  o  futuro)
Perífrasis  verbales
            Modales (obligación, probabilidad)
            Aspectuales (ingresivas, incoativas, durativas, reiterativas, perfectivas)
2º) Métrica.
            Ritmo.
Cómputo silábico.
Estrofa: Pareado, terceto, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, quintilla, quinteto, lira, sextilla, copla de arte mayor, octava real, décima, villancico, zéjel, soneto, romance, silva.

3º) Introducción a la literatura medieval. Orígenes del castellano.
4º) Lírica medieval:
  Jarchas, cantigas de amigo, villancicos
 Romancero. Lectura de romances medievales.
 Jorge Manrique. Lectura de Coplas a la muerte de su padre.
            

lunes, 1 de octubre de 2012

44
En 12º vamos a dar Antonio Machado,
forma parte de la Generación del 98
recordad lo que vimos de sus símbolos:
La poesía es palabra en el tiempo, de ahí la importancia del tiempo en su poesía.
la fuente son los anhelos e ilusiones
el camino, la vida y la búsqueda
el aire, la libertad del ser humano
el fuego, la poesía amorosa
la tierra, la realidad solitaria
la tarde, la melancolía y la nostalgia, la premonición de la muerte
el espejo, los recuerdos y los sueños que llevan a la poesía
el jardín, la intimidad, el propio yo que lleva al poema


Comentaremos en común  estos poemas de Antonio Machado:

EL VIAJERO
Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.
Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente,
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.
Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo. 
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.
El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?
¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?
¿Sonríe el sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?
Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas
Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.
Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.
                                    Antonio Machado Soledades, galerías y otros poemas 1907

RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado, 1906
LAS ENCINAS

A los señores de Masriera,
en recuerdo de una expedición a El Pardo.
    ¡Encinares castellanos
en laderas y altozanos,
serrijones y colinas
llenos de oscura maleza,
encinas, pardas encinas;
humildad y fortaleza!
      Mientras que llenándoos va
el hacha de calvijares,
¿nadie cantaros sabrá,
encinares?
      El roble es la guerra, el roble
dice el valor y el coraje,
rabia inmoble
en su torcido ramaje;
y es más rudo
que la encina, más nervudo,
más altivo y más señor.
      El alto roble parece
que recalca y ennudece
su robustez como atleta
que, erguido, afinca en el suelo.
      El pino es el mar y el cielo
y la montaña: el planeta.
La palmera es el desierto,
el sol y la lejanía:
la sed; una fuente fría
soñada en el campo yerto.
      Las hayas son la leyenda.
Alguien, en las viejas hayas,
leía una historia horrenda
de crímenes y batallas.
      ¿Quién ha visto sin temblar
un hayedo en un pinar?
Los chopos son la ribera,
liras de la primavera,
cerca del agua que fluye,
pasa y huye,
viva o lenta,
que se emboca turbulenta
o en remanso se dilata.
En su eterno escalofrío
copian del agua del río
las vivas ondas de plata.
      De los parques las olmedas
son las buenas arboledas
que nos han visto jugar,
cuando eran nuestros cabellos
rubios y, con nieve en ellos,
nos han de ver meditar.
      Tiene el manzano el olor
de su poma,
el eucalipto el aroma
de sus hojas, de su flor
el naranjo la fragancia;
y es del huerto
la elegancia
el ciprés oscuro y yerto.
      ¿Qué tienes tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?
      En tu copa ancha y redonda
nada brilla,
ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdiamarilla.
      Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero
que aderece su talante.
Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.
      El campo mismo se hizo
árbol en ti, parda encina.
Ya bajo el sol que calcina,
ya contra el hielo invernizo,
el bochorno y la borrasca,
el agosto y el enero,
los copos de la nevasca,
los hilos del aguacero,
siempre firme, siempre igual,
impasible, casta y buena,
¡oh tú, robusta y serena,
eterna encina rural
de los negros encinares
de la raya aragonesa
y las crestas militares
de la tierra pamplonesa;
encinas de Extremadura,
de Castilla, que hizo a España,
encinas de la llanura,
del cerro y de la montaña;
encinas del alto llano
que el joven Duero rodea,
y del Tajo que serpea
por el suelo toledano;
encinas de junto al mar
—en Santander—, encinar
que pones tu nota arisca,
como un castellano ceño,
en Córdoba la morisca,
y tú, encinar madrileño,
bajo Guadarrama frío,
tan hermoso, tan sombrío,
con tu adustez castellana
corrigiendo,
la vanidad y el atuendo
y la hetiquez cortesana!...
Ya sé, encinas
campesinas,
que os pintaron, con lebreles
elegantes y corceles,
los más egregios pinceles,
y os cantaron los poetas
augustales,
que os asordan escopetas
de cazadores reales;
mas sois el campo y el lar
y la sombra tutelar
de los buenos aldeanos
que visten parda estameña,
y que cortan vuestra leña
con sus manos.


LA SAETA
¿ Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

http://www.poesi.as/Antonio_Machado.htm
Campos de Castilla