Programación Y 11 HSD



 

           Curso 25-26 Profesor José Luis Álvarez

Resumen de la Programación de Lengua de Y11 HSD

 

         Se va a desarrollar el siguiente orden en el planteamiento del programa.

 

         1ª evaluación:

 

Se va a desarrollar el siguiente orden en el planteamiento del programa, los números entre paréntesis indican el tema en que aparece en el libro de texto.

        

Tema 1

El texto y sus propiedades. Tipos de textos. Coherencia y cohesión. Textos argumentativos. Tipos de estructura textual (1,2)

Modos del discurso (3)

Textos periodísticos (4)

Textos del ámbito literario (11)

El alumno deberá:

-        Identificar las ideas del texto y exponer esquemáticamente su organización.

-        Explicar cuál es la intención comunicativa del autor y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

-        Dada una idea, el alumno deberá elaborar un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

-        Señalar dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

 

Tema 2

Poesía medieval oral: El romancero. (12)

 

Tema 3

Poesía medieval culta: Jorge Manrique (13)

 

Tema 4

Prosa medieval: La Celestina (14)

 

 

 

 

 

2ª Evaluación

Tema 5

La palabra (5)

Categorías gramaticales (6)

Grupos y funciones sintácticas. (7)

Clasificación de la oración. Los valores del se (8)

La oración compuesta Primera parte (9)

Diversidad lingüística (10).

El alumno deberá responder a las siguientes preguntas:

– Analizar la formación de dos palabras del texto.

– Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.

– Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.

– Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.

– Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto.

– Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.

 

 

 

Tema 6

Poesía renacentista. Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (15)

 

Tema 7

Prosa renacentista y El Quijote (16 y 17)

 

 

3ª evaluación

 

         Tema 8

         Repaso de los temas 1 y 5

La oración compuesta Segunda parte (9)

 

Tema 9

Poesía Barroca. Góngora, Quevedo y Lope de Vega. (18)

 

Tema 10

Teatro Barroco. Lope de Vega, El perro del hortelano (19)

 

Tema 11

Romanticismo. Bécquer, Leyendas. (21)

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 

         Los criterios que se evalúan en la semana de evaluación son el A y B.

Criterio A Comunicación escrita: leer y escribir.

Estándares de aprendizaje evaluables:

– Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los textos literarios, del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

– Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los textos literarios, del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

– Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

– En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

 – Describe los rasgos morfosintácticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

– Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras, correlación temporal, …) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

Criterio B Estudio de la lengua y la literatura.

Estándares de aprendizaje evaluables:

Estudio de la lengua.

- Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos explicando su significado.

– Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

– Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

– Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

– Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la compresión, análisis y comentario de textos de distintos tipos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

Educación literaria.

– Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos, mencionando los autores y obras más representativas.

– Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

 

Criterio C Actitud, interés y esfuerzo.

         Entrega puntual de los trabajos.

         Realización del trabajo diario.

         Atención, comportamiento y participación en clase.

         Asistencia.

         Puntualidad.

El baremo será el siguiente: Comunicación  escrita 45%, Estudio de la lengua y de la literatura 45%, Actitud, interés y esfuerzo un 10 %, si un criterio no supera el 2.9 no se hará media entre todos los criterios.

La ponderación de las evaluaciones será la siguiente: 1ª 20%, 2ª 35%, 3ª 45%, las notas de clase son 1/3 de la nota y la nota del examen es 2/3 de la nota de la evaluación.

 

 

Presentación:

Márgenes: al menos dos centímetros a la izquierda y uno a la derecha, arriba y abajo.

Caligrafía: texto suficientemente legible. Cuando la caligrafía sea ilegible o existan borrones por todo el texto se calificará con cero la parte correspondiente. Si existen otras incorrecciones de presentación, pero de menor gravedad, se reducirá hasta un punto, a criterio del profesor.

Correcciones: no se pueden hacer borrones ni corregir con tippex o similar. Las correcciones se realizarán tachando con una línea simple sobre el texto.

Material de escritura: debe utilizarse bolígrafo, pluma o rotulador de color negro o azul. No se pueden utilizar lápices, ni otros colores distintos de los indicados, salvo permiso expreso del profesor

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Prueba tema 1 criterio A (octubre)

Prueba tema 2 criterio B (octubre)

Examen evaluación criterios A y B (noviembre)

Prueba tema 5 y repaso tema 1 criterios A y B (enero)

Prueba tema 6 criterio B (febrero)

Examen evaluación criterios A y B (marzo)

Prueba de temas 8, criterio A y B (marzo)

Prueba de tema 9 criterio B (abril)

         Examen final de lo dado en el curso, criterios A y B (mayo-junio)

 

 

MATERIAL DOCENTE:

         Libro de texto

         Lengua castellana y literatura 11º editorial SM

         Libros de lectura obligatoria:

1ª Ev.: Romancero viejo, edición digital

         Celestina, edición digital

         Manrique, Coplas, edición digital

2ª Ev.: Selección de textos líricos renacentistas:

Garcilaso de la Vega, edición digital

Fray Luis de León, edición digital

San Juan de la Cruz, edición digital

Cervantes, El Quijote, Ed. Cátedra o edición digital

        

3ª Ev.: Selección de textos líricos barrocos:

         Góngora, edición digital

         Quevedo, edición digital

         Lope de Vega, edición digital

Lope de Vega, El perro del hortelano, edición digital

Bécquer, Leyendas y rimas, edición digital

 

        

        

          

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.